En una entrada anterior de éste espacio se había ya hablado de la experiencia que tuvo el equipo de INNBIT al participar en el taller Aprendiendo a Innovar Innovando con Edgar Barroso dentro de la serie de conferencias y talleres de Cutter Consortium en la Ciudad de México.
El valor de éste tipo de entradas relacionadas a un taller de innovación, no reside en describir a detalle las dinámicas en sí mismas vividas, sino de compartir las conclusiones o reflexiones a las que se llegan a partir de una interacción de éste tipo.
Entrando en materia, el taller de Aprendiendo a Innovar Innovando nos sirvió como un espacio para validar ante otros asistentes algunos aspectos de nuestra labor en Mainbit referente al tema de Innovación que hemos abordado desde Febrero de 2014. Es un hecho que en momentos no estuvimos exentos de sentirnos aludidos en cuanto a malas experiencias se refería, pero también encontramos coincidencias positivas acerca de cómo llevar o sobrellevar nuestras actividades de innovación cómo equipo.
Ésta experiencia obtenida entre vivencias positivas y negativas definitivamente nos adelanta como organización en la ardua empresa de cambiar una mentalidad pasiva a una mentalidad innovadora al interior de un entorno corporativo, esto mediante la conceptualización de la innovación como una actividad viva y para nada como un concepto novedoso, lo novedoso en sí mismo es caer en cuenta que es una actividad necesaria. El compartir nuestras experiencias a otros asistentes cuando así había oportunidad de hacerlo nos demuestra a nosotros mismos la madurez en nuestras actividades y esfuerzos (hasta cierto punto dolorosos) por los que hemos tenido que atravesar inevitablemente. Al día de hoy podemos seguir escuchando y aprendiendo infinidad de cosas de personalidades como Edgar Barroso, pero me parece que también nosotros podemos empezar a compartir experiencias a otras organizaciones, pero aún más importante y razón de existir de INNBIT, sabemos que cuando una organización se acerque a nosotros para pivotear o implementar actividades de innovación, con seguridad podemos brindar una mejor asistencia basada en dicha madurez.
En adelante comparto reflexiones de los puntos que más me llamaron la atención y que me gustaría compartir con el lector.
Desmitificación de la Innovación. Cuando tuvimos la oportunidad de acercarnos a los equipos de trabajo de Mainbit, me di cuenta de lo trillado que se escucha la palabra Innovación y del escepticismo que despertaba en nuestros oyentes al presentarnos como equipo o representantes de la Dirección de Innovación de Mainbit, y es que ésta palabra la encontramos como slogan por doquier. Me da la impresión, que así como los niños se han dejado de sorprender por los efectos especiales en el cine, lo mismo sucede cuando se les presenta una propuesta “nueva” relacionada a la innovación. Tanta publicidad, sobre todo en lo referente a tecnología, donde minuto a minuto o segundo a segundo, surge y se anuncia algo innovador, provoca que hoy en día un servicio o producto que se vende como tal, su impacto sea menor. Considero que Innovación no se debe de vender como una novedad, sino como una necesidad básica para lograr la TRANSFORMACIÓN en las organizaciones, tal como lo es el beber agua o comer adecuadamente para la supervivencia del ser humano en condiciones saludables.
“La teoría viene de la práctica” o “nadie ha aprendido a tocar piano leyendo un libro”. Es muy útil referirse a cierta bibliografía para poder sustentar o dar respaldo al valor de una actividad, pero en los últimos años en mi vida personal me he dado cuenta de que no hay reglas ni leyes absolutas, hay recomendaciones si, para evitar un posible dolor (físico - emocional), puede haber estadísticas pero siempre hay un margen de error y la posibilidad de nosotros caer en esa diminuta excepción. Es bueno tener la teoría como referencia, pero ésta no debe de marcar nuestro camino a seguir, para que andar por caminos ya antes transitados: la innovación, se construye a base de grandes excepciones a la regla.
Manifiesto / Decálogo. Desde el día que nos comunicaron que íbamos a tener un piso completo para materializar INNBIT como espacio de colaboración y que se iba a adecuar para tal fin (desde que estoy en Mainbit, cuando he tenido que asistir a alguna reunión de equipo, en lugar de decir que voy a trabajar, prefiero decir que voy a ir a colaborar) me ronda en la mente el colocar algún decálogo o listado de principios al ingresar a ese espacio y no por cumplirlos personalmente a cabalidad, sino por que debieran ser actitudes a las cuales aspiramos lograr en cada visita en aras de una mejor convivencia creativa. De momento y a partir del taller considero importantes los siguientes:
- COLABORACIÓN, como eje principal para lograr y consolidar/materializar la innovación en una organización.
- HUMILDAD, no por minimizar el conocimiento poseído, sino porque el ego ha demostrado ser siempre un obstáculo para la colaboración, a veces no sabemos si tratamos con el ego o con talento de una persona.
- MENTE ABIERTA, para encontrar soluciones o respuestas donde nadie más se ha molestado buscar.
Agentes de Innovación. En algún momento del taller se mencionó el término que cobra sentido en un contexto de Makers, Doers y Movers. Como agentes de innovación, podemos adoptar alguno de esos roles los cuales son complementarios. En INNBIT y en lo individual, cada uno de nosotros podría verse identificado con alguno de esos roles, pero como INNBIT en su conjunto podemos consolidar el término también de Habilitadores para otras organizaciones en las cuales nos permitan a nosotros ayudar a implementar la Innovación como una práctica necesaria y no como un producto en caja. Nuestra guía o “acordeón”, entre todas las metodologías que sabemos existen para mantener a las organizaciones en condiciones óptimas, es nuestro Proceso de Innovación, que si bien en principio Edgar Barroso mencionó que no hay proceso infalible para lograr la innovación exitosa, el valor de nuestro Proceso de Innovación, es precisamente que es NUESTRO y que se ha construido a base de nuestra experiencia y cuyo principal objetivo no es que sea Ley, sino guía en mitigar daños o dolores de cabeza durante la implementación de una idea que se piensa sustentable.
Incubadora de Innovación o Innovation Platform as a Service (InnPaaS). Una vez desmitificada la palabra Innovación, y una vez sabiéndonos agentes de Innovación, Mainbit-INNBIT puede ser una plataforma de consolidación de innovación (InnPaaS, Innovation Platform as a Service, abusando de la actualidad de los temas de Cloud) con las metodologías y procesos provistos por INNBIT, la plataforma Cloud de CloudMagna, la fabricación de Hardware de Grupo ROM, inversión de Mainbit, etcétera. El gran problema es orquestar de manera eficiente todos los componentes para que la agilidad en su implementación sea su propio sello y valor del servicio y no caer en una falta de credibilidad en el mercado.
Las letras pequeñas en el etiquetado de Innovación. Ricardo mencionaba en el taller una frase que me pareció muy fuerte: “una cinta negra es una cinta blanca que no se rindió”. Y es que muchos hablan del beneficio de la práctica de la Innovación y todos, desde corporaciones en sus altos mandos hasta empleados, suelen comprar la idea, pero cuando se habla de las contraindicaciones, éstas siempre vienen en letras pequeñas y a veces ilegibles, por ejemplo:
- Entendimiento total, además de humanos, ¡mexicanos! y como nos cuesta decir “no entendí” por pena o vergüenza.
- Equipos pequeños. Solo limitando la experiencia a Innbit, se ha comprobado que un equipo pequeño y plural, alcanza un mejor entendimiento y por ende los objetivos planteados, en comparación al uso de las técnica fallidas de “juntos como apaches” o “no somos machos pero somos muchos”.
- NO darse por vencido, o peor aún, darse por vencido sin ni siquiera haberlo intentado.
- Cuestionar, más aún cuando se cuestiona de Status Quo.
Automotivación. Uno de los tópicos que se tocó brevemente pero no deja de ser de vital importancia es el de la MOTIVACIÓN. Como experiencia del equipo, en momentos se consideró que el principal motor de motivación era nuestro director, empezando por la dirección que debía de tomar el equipo mismo. Sin embargo empíricamente se aprende que una labor diaria individual es precisamente sentirse automotivado con las metas y objetivos que uno mismo se proponga y que a su vez se encuentren alineados a las metas y objetivos de dirección o de la organización. Aquí me viene a la mente la palabra LÍDER cuando se piensa que una de sus características es automotivarse y motivar al equipo que lidera. Podríamos entonces decir que un equipo de innovación debiera estar integrado por personas que cuenten con un cierto grado de liderazgo ya sea innato o por desarrollar.
Aún quedan algunas reflexiones y aprendizajes a desarrollar que me gustaría compartir más adelante. Espero que éste sea el primero de una serie de entradas de blog que puedan ser aprovechadas para realizar las cosas de una forma distinta y mejor y que su vez sean una ayuda para que los lectores puedan lograr sus objetivos.
Hasta el próximo texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario