I'll admit that anyone can make a mistake once, to go on making the same lethal errors century after century seems to me nothing short of deliberate. V for VendettaEn nuestro campo laboral tenemos una gran responsabilidad, debemos innovar y estar generando nuevos productos constantemente, pero nunca debemos separarnos del principal objetivo de la tecnología, el cuál es servir a la gente y facilitar sus tareas.
La tecnología avanza en una forma exponencial, en los últimos años he visto conceptos teóricos volviéndose realidad, problemas que se consideraban imposibles, resueltos y comercializados en meses, al comparar las temáticas de una misma conferencias en un lapso de un año se percibe una enorme diferencia en los paradigmas y conocimiento, sin ir tan lejos mi mismo conocimiento y predisposición son totalmente distintos en este año. Todo este avance tecnológico obliga a las compañías a apresurar el desarrollo de sus productos y dejar sin pulir muchas de sus funciones.
Debido al desfase que existe entre el conocimiento del usuario final con respecto a la tecnología utilizada en el dispositivo que adquiere, la seguridad es una de las áreas más importantes en un producto o servicio, sin embargo por este crecimiento exponencial y la progresiva integración de Internet of Things en los dispositivos, realmente no se tiene una seguridad confiable en estos momentos, como menciona Joshua Corman en su presentación "que clase de idiota entra al agua con un superpredador", pues todos lo hacemos todos los días que usamos dispositivos conectados de alguna forma.
Además de los errores ocasionados por el tiempo de desarrollo tan corto, en mi opinión, uno de los problemas más inquietantes son los modelos de negocio truculentos, como el caso de Facebook y Google("Don't be evil") que utilizan tu información personal para adquirir ganancias o Windows y Apple que dejan puertas traseras abiertas en sus sistemas operativos para poder modificar y obtener información del sistema, al ser tan exitosas estas compañías han creado un paradigma en la forma de crear modelos de negocio, al momento de extrapolarlo a Internet of Things, tenemos un Big Brother a la vuelta de la esquina(si no es que ya lo tenemos en la forma de smartphones), en el que cada momento serás espiado o por hackers(por los problemas de seguridad) o irónicamente por la misma compañía que te vendió el dispositivo.
En ocasiones no es tan obvio saber que es lo mejor para la gente, existen inventos que producen un mayor problema en el futuro, como el caso de el combustible, el cuál se generó como una forma para aprovechar los residuos derivados del petróleo, ocasionando una revolución en los medios de transporte, pero hoy en día sufrimos los efectos de tanto dióxido de carbono en la atmósfera, en otras casos un invento diseñado para dañar al humano puede salvar más vidas de las que aniquila, como lo es el caso del proceso de Haber, creado para la generación de amoniaco necesario en explosivos, sin embargo impulso el proceso de fijación de nitrógeno en el suelo, dejando atrás una crisis de alimentos pronosticada en el siglo XX.
Debemos aprender de nuestros errores, el avance tecnológico debe estar guiado por evidencia científica y social, no simplemente por la capacidad de negocio. Al iniciar mi actual trabajo me informaron que estaría trabajando en Internet of Things, en ese momento no me gusto la idea, entendía las posibles implicaciones éticas en las que podía terminar al estar trabajando con información de usuarios, sin embargo al ir analizando, ahora creo que es una muy buena opción, ya que puedo asegurarme de crear sistemas que protejan dicha información. La suspensión de productos con clorofluorocarbonos y la creación del freesoftware son ejemplos de que podemos trabajar de esa forma, sin embargo el usuario final es el único que puede obligar estos cambios mediante su consumo, por el momento cada desarrollador, cada ingeniero debe asegurarse de hacer un sistema más seguro desde su diseño y no caer en modelos de negocio truculentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario