Continuando con el ejercicio de aplicar el proceso de innovación propuesto que nos lleve al Vallhala, Mike, Alex, Romy y yo hicimos una serie de dinámicas enfocadas a generar una serie de ideas y al final seleccionar una con la cual continuar los siguientes pasos del proceso.
En un principio decidimos generar un catálogo de capacidades tecnológicas con las que nos gustaría trabajar a cada miembro del equipo, pensando en un tema de motivación.
Una vez definido este catálogo, realizamos una dinámica más para generar un catálogo de problemas comunes que teníamos cada uno, de lo cual salió el siguiente resultado.
- Llaves. (Sistema de recordatorio de distintos objetos)
- Reminders (Sistema de recordatorio de distintos objetos y Botón para recordar tareas)
- Cartera (Cartera y app para recopilación de gastos)
- Kiosco ( Kiosco y reconocimiento facial para acceso)
En base a los dos catálogos hicimos una validación para saber si con el catálogo de capacidades tecnológicas, era factible construir una solución para cada problema planteado. En general todo fue positivo en esta parte por lo que no nos detuvimos más.
Con estas ideas, el siguiente paso fue realizar un ejercicio de llenado de un value proposition canvas y un business model canvas para darnos un poco de visión de negocio, que junto con la validación técnica nos darían al final el proyecto más viable a desarrollar llegando a las siguientes conclusiones para cada uno de los puntos.
Llaves olvidadas
Las ganancias vendrían a partir de la venta de los dispositivos que puedan ser configurados a través de una aplicación móvil.
También se comentó que de esta idea se podría aplicar la opción de revisar la oferta en el mercado extranjero y posiblemente ajustar el modelo de negocio al mercado local.
Recordatorios
Durante la definición de la propuesta de valor se llegó a la conclusión de que el problema inicial podría ser solucionado con una de las muchas aplicaciones de alertas ya existentes.
De este punto no se generó un business model canvas debido a que la propuesta de valor y algún diferenciador no pudieron ser concretados.
Cartera digital.
La venta directa de las cubiertas para los móviles que funcionen también como cartera sería una fuente de ingresos, aunque también se planteó incorporar un servicio de alertas de ofertas en establecimientos cercanos a la ubicación actual del usuario, donde las ganancias vinieran de las cuotas que pagarían los establecimientos o instituciones financieras por el envío de los avisos a los clientes.
Veiamos que una posible colaboración con alguna marca conocida de accesorios para dispositivos móviles podría mitigar puntos como el diseño, la distribución al cliente final y la segmentación de mercado, aunque no hay nada en concreto de esta alianza.
Kiosko de autoservicio para oficinas.
Para esta idea se decidió acotarla a que ofreciera solamente un servicio que permitiera a los visitantes de un edificio de oficinas registrarse y de manera automática anunciarse con la persona dentro del edificio, de modo que esta última saliera por el visitante.
Como valores en general buscamos la reducción de tiempos de registro y espera, además de poder eficientar el trabajo del personal de la recepción sin necesidad de incrementar el mismo ni las jornadas de trabajo (el kiosko podría funcionar más allá del horario laboral estandar).
También se habló que la solución, además de tener un su mercado en edificios de oficinas, podría ser implementada con cambios menores en otros contextos como para visitantes en edificios residenciales y llegada de visitantes en auto a fraccionamientos.
Algo valioso es que vemos al mismo grupo MainBit como el primer cliente de esta propuesta así como a CloudMagna y Grupo ROM como socios para la construcción y entrega de la misma.
Al final de la sesión se acordó que la opción más viable y que mayor crecimiento podría tener es la del kiosko de autoservicio para visitantes, con la cual se seguirá trabajando en puntos como refinar el modelo de negocio, describir más puntualmente los recursos necesarios para desarrollar un prototipo (algo más concreto que una protoboard), desarrollar propuesta técnica, económica y de negocio, definir la planeación de la construcción del prototipo y elaborar la presentación con los patrocinadores.
Del resto de las ideas, al final no se pudo terminar de definir un modelo de negocio que nos pareciera viable o realizable por lo que se acordó que si el kiosko no progresa, se repetiría la sesión de proposición de ideas.
Los post its digitales contratacan
Por otro lado el equipo encontró que sería motivante retomar el desarrollo de la herramienta de colaboración que permita generar tableros con post its (de las cuales ya hay muchas con esa idea), sin pensar en cuestiones de viabilidad de negocio (y con la bendición de la diosa Freya), si no más bien por que pensamos que puede ser útil para nuestro día a día.
Se comentó que podría retomarse el conocimiento generado de la aplicación del faro y hacer el software lo suficientemente robusto como para que la experiencia del llenado y visualización de notas sea múy cercano a escribir y dibujar en notas de papel y pegarlas un pizarrón. Además que estas acciones puedan llevarse a cabo tanto con dispositivos móviles, a través de una página web o gadgets como podría ser una mesa de colaboración digital de creación propia.
Sobre esto último acordamos que podríamos dividir el esfuerzo en un esquema de 80-20 entre ambos proyectos para mantener un poco de adrenalina.
Conclusiones finales
Como nota personal final, creo que la idea de la dinámica de propocisión de problemas fue de mucha ayuda y que para futuros ejercicios es necesario que se haga con otros grupos de personas, de distintos perfiles para diferentes contextos. Esto pensando en la idea de innovación colaborativa, donde tanto las ideas como las mejores soluciones a las mismas vienen de las personas y el valor de nuestro equipo sería tener la capacidad de traer al mundo terrenal aquellas soluciones para los problemas o deseos de las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario